Aranjuez
Aranjuez
El municipio de Aranjuez se halla situado en la zona sur de la Comunidad Autónoma de Madrid. Su término municipal está regado por los ríos Jarama y Tajo, con 52.224 habitantes, constituye uno de los municipios más poblados de la comunidad.
Se encuentra a una distancia de 47 kilómetros de Madrid, y a unos 48 kilómetros de Toledo.
Monumentos y lugares de interés
Varios son los lugares y construcciones de relevancia en este municipio:
- La plaza de toros de Aranjuez.
- El Palacio Real, que obtuvo el título de Patrimonio Nacional.
- Los Jardines Reales, de excepcional belleza.
- La Real Casa del Labrador.
- El Museo de Falúas Reales.
- Las Bodegas Real Cortijo.
- La iglesia de San Antonio.
- El teatro de Carlos III.
En la mayor parte de los casos, tienen estos lugares estrecha relación con la vida regia y los avatares de príncipes y monarcas españoles.
PALACIO REAL
En el interior, la escalera de honor fue construida por Giacomo Bonavia en tiempos de Felipe V. En las habitaciones de la reina María Luisa destacan los cuadros de Lucas Jordán de la antecámara y el piano del salón de música, regalo de Eugenia de Montijo a Isabel II. El Salón del Trono, tapizado de terciopelo rojo, se halla decorado con mobiliario rococó y techo pintado con una alegoría de la Monarquía. En este salón se celebró el acto de abdicación de Carlos IV.
REALES SITIOS
Ya los Reyes Católicos gustaban de residir en el primitivo palacio del s. XIV. Carlos V ampliaría sus dominios; pero el palacio actual lo debemos a Felipe II, que contrató a los futuros arquitectos de El Escorial para la construcción de nuevos pabellones y el trazado de los jardines. En el s. XVIII los Borbones convierten Aranjuez en Real Sitio. En 1727 y 1748 incendios destruyen el palacio. Con la última restauración se construye la fachada principal. Carlos III añade las dos alas del palacio y Carlos IV manda levantar la Casa del Labrador
JARDIN DEL PRINCIPE
Rodeado por una gran verja flanqueada por cuatro puertas monumentales, es un hermoso e inmenso jardín (150 ha) construido a orillas del Tajo. Realizado en 1763 por Boutelou a instancias de Carlos IV, este jardín de estilo inglés responde a los gustos paisajísticos de moda a finales del S. XVII; se trataba de contemplar la naturaleza en sí, en la que ríos, huertas y frondosas arboledas creaban un ambiente romántico. Los reyes instalaron en él una granja e incluso criaban animales exóticos.
MUSEO DE FALUAS
Las falúas reales formaban “la escuadra del Tajo” y se utilizaban para trasladar a la familia real y sus invitados desde el Palacio a la Casa del Labrador. Se conservan seis, pertenecientes a Felipe V (madera tallada y pintada), Carlos IV (pinturas de Maella), Isabel II, Alfonso XII (de caoba), María Cristina (pinturas que imitan tapices) y Alfonso XII.
CASA DEL LABRADOR
En el extremo oriental del Jardín del Príncipe, este edificio de estilo neoclásico es fruto del capricho de Carlos IV, siendo buen ejemplo del refinamiento que imperaba en la corte borbónica. El interior es un espléndido muestrario de las artes decorativas durante el s. XVIII: techos de estilo pompeyano, tejidos de seda bordada, puertas de caoba, suelos de mármol… Entre las numerosas estancias, el Gabinete de Platino está profusamente decorado con incrustaciones de oro, bronce y platino.
PARTERRE Y JARDIN DE LA ISLA
El Parterre es un jardín de estilo francés (1746), que se extiende ante la fachada este del palacio. Entre frondosos cedros y magnolios se abre el espacio ocupado por la fuente de Hércules. El Jardín de la Isla, trazado en época de Felipe II y por lo tanto anterior al parterre, se denomina así porque ocupa la isla entre el río Tajo y el canal que alimentaba los molinos. Los castaños, fresnos, álamos y los setos y macizos de boj alternan con numerosas fuentes.
PALACIO DE SIVELA
Es un edificio civil ubicado en el antiguo Jardín de Plantas Medicinales de la Familia Real, hoy “Jardín Silvela” enfrente del Palacio Real de Aranjuez.
El palacio fue mandado construir por el rey consorte Francisco de Asís de Borbón, marido de Isabel II, en 1860 para su primo el príncipe Adalberto de Baviera. Por eso también ha recibido el nombre de “Palacio Baviera“. El encargo lo recibió el arquitecto palatino José Segundo de Lema, que diseñó un proyecto de pintoresco estilo que podría encuadrarse dentro del llamado “racionalismo neogótico” propiciado por el arquitecto francés Viollet-Duc, caracterizado por mostrar los materiales en su aspecto natural para expresar con sinceridad su finalidad constructiva.
IGLESIA DE ALPAJÉS
Es un templo ubicado en la ciudad de Aranjuez a orillas del Tajo.
Iniciada su construcción conforme a las trazas proporcionadas por el arquitecto Cristóbal Rodríguez de Jarama en 1681, en 1690 cuando se colocó la inscripción de su fachada se había completado su planta, restando por construir la capilla mayor.
Posee una planta de cruz latina. Se encontraba ubicada en un antiguo barrio medieval de Alpajés que fue absorbido durante el ensanche de Aranjuez en el siglo XVIII.
CONVENTO DE SAN PASCUAL
El Convento de San Pascual de Aranjuez es un edificio construido por Francesco Sabatini entre 1765 y 1770, por orden del rey Carlos III y situado en el Real Sitio y Villa de Aranjuez. Pertenece al Patrimonio Nacional español.
Con fachada neoclásica, cercada por dos torres y numerosos pilastres, este imponente edificio se encuentra frente al Antiguo Hospital de San Carlos. De planta latina y con numerosas capillas, la iglesia posee un cuadro de Antonio Rafael Mengs en su altar mayor. Inicialmente contó con varias pinturas realizadas bajo encargo por Giovanni Battista Tiepolo, pero con el cambio de gustos, fueron retiradas sin muchos miramientos y resultaron dañadas. Casi todas las que subsisten se guardan en el Museo del Prado.
En un principio fue un convento franciscano, aunque en época de la reina Isabel II, fue ocupado por monjas concepcionistas.
Con el fin de la Guerra Civil Española, el convento fue habilitado primero como campo de concentración y posteriormente como prisión para la Primera región Militar del Ejército de Ocupación. Después, fue el destino de la Prisión Especial de Mujeres dirigida por Josefa Rojas Goñi proveniente de la dirección de la cárcel de Oropesa.
IGLESIA DE SAN ANTONIO
La Iglesia de San Antonio de Aranjuez es un templo de concepción barroca.
Fernando VI de España mandó construir una capilla dedicada a San Antonio de Padua en el costado sur de la plaza principal que da entrada al Real Sitio que sustituyera al Oratorio de tiempos de Felipe IV de España. Esta capilla serviría para el pueblo y la Monarquía. Se comenzó a construir en 1752 y su autor fue Santiago Bonavía.
RESERVA DEL REGAJAL-MAR DE ONTIGOLA
La Reserva del Regajal-Mar de Ontígola es un humedal situado en la Comunidad de Madrid, en la ciudad de Aranjuez, muy próximo a la localidad toledana de Ontígola, de la que toma el nombre.
Se trata de una laguna artificial, que fue construida en el siglo XVI por el arquitecto Juan de Herrera, a petición de Felipe II. Herrera realizó una gran obra y utilizó para los diques piedra de Colmenar de Oreja. Con el tiempo esta laguna ha ido integrándose en el paisaje y actualmente tiene una apariencia totalmente natural. También se han ido transformando en el hogar ideal para las especies que lo habitan; además presenta una curiosa característica: sus aguas son saladas, debido a la naturaleza del suelo que le rodean (yesos y margas).
Se observa una avifauna acuática a tener en cuenta, pues en ella buscan refugio y alimento más de cien especies de aves.
REAL CORTIJO DE SAN ISIDRO
El Cortijo de San Isidro es una pedanía que pertenece a Aranjuez, situada dentro de su término municipal. El conjunto lo forman varias viviendas y dependencias junto a un amplio terreno de cultivo. Esta colonia fue un proyecto impulsado en el año 1766 por Carlos III como modelo de explotación agrícola de la época.
Desde entonces empezaron a llegar los primeros colonos para cultivar las tierras y cuidar el ganado. Este monarca puso en práctica un sistema que combinara la industria agrícola propia de la etapa ilustrada con los deseos de utilización de los entornos naturales. Con más de 530 fanegas de tierra, los ministros, Grimaldi y Floridablanca, fueron los precursores del Real Cortijo. De este Real Cortijo siguen en pie los edificios principales, la casa Grande,la Bodega, la Cueva, la Capilla y la Plaza del Pozo, siendo ésta la zona más concurrida del cortijo. El conjunto ar
quite
ctónico fue levantado por Manuel Serrano, en la década 1770, aunque más tarde fue terminado por Manuel Oliva. Carlos III como gobernante ilustrado promovió reformas para llevar crear un jardín y un cenador. Sin embargo, aunque se conservan los planos, no existen tales lugares ya que su hijo Carlos IV, descuidó el cortijo que cayó en decadencia. La Iglesia que domina la obra estaba dedicada a San Isidro, patrón de Madrid, y fue consagrada en 1789. Durante su historia, el Cortijo de San Isidro ha ido sufriendo numerosas remodelaciones debido a su inestable número de habitantes. Fue en una de estos rediseños cuando la Ermita de San Isidro fue restaurada y redecorada interiormente al gusto de la época.
Fiestas y tradiciones
- La feria de artesanía de Alfaranjuez, que se celebra en mayo.
- La fiesta de San Isidro Labrador, que se celebra el 15 de mayo.
- La fiesta de San Fernando, celebrada el 30 de mayo.
- Las fiestas que conmemoran el conocido Motín de Aranjuez, del siglo XVIII, que se celebra en septiembre.
Deja un comentario