Esquivias
Esquivias
“Se han fundido en un tipo que se llama como el auténtico quizá Quijada, quizá Quijano y acabará denominándose D. Quijote. El pueblo donde nació es Esquivias, pero ya la pista era demasiado clara para completarla con ese detalle. Será un lugar de la Mancha de cuyo nombre…” Fernando Díaz-Plaja
Hoy queremos hablar de Esquivias, este municipio toledano perteneciente a la comarca de La Sagra (Castilla- La Mancha) es conocido como la cuna del Quijote, ya que aquí vivió el célebre escritor Don Miguel de Cervantes.
Entre sus numerosos monumentos cabe destacar el Ayuntamiento de 1978, la Casa de Catalina Palacios o la Casa-Museo de Cervantes.
En esta Fue donde Catalina de Palacios, la joven esposa de cervantes, vivió con sus padres y hermanos desde que nació hasta los 19 años, edad a la que se casó con el insigne escritor.
El padre de Catalina fue un ilustre hidalgo perteneciente a la corte del Rey Felipe ll, éste murió unos meses antes de que su hija se casara con Cervantes. Su madre Catalina de palacios era otra hidalga esquiviana hermana del cura del Pueblo, Don Juan de Palacios.
Además, Catalina tenía dos hermanos más pequeños, Fernando y Francisco. Francisco de Palacios Salazar llegó a ser cura de Esquivias y el otro hermano, Fernando, profesó en el Convento de San Juan de los Reyes en Toledo con el nombre de Fray Antonio de Salazar.
Se trata de una casa palacial de dos plantas donde sobre la puerta destaca el escudo de la familia Salazar flanqueado a ambos lados por las cruces de Malta y Santiago, órdenes militares a las que pertenecían sus propietarios.
Algunos apartados de la casa han sido reformados como algunas puertas y ventanas, pero lo demás se mantiene intacto como estaba en la época de Cervantes.
Esquivias ha conservado a lo largo del tiempo esta ilustre mansión (que en 1971 fue declarada monumento Histórico-Artístico) en la que se mantienen todas las características de las casonas de labradores acomodados del siglo XVI.
Todos los rincones de la mansión nos provocan imaginar cómo era el tipo de vida de las gentes del siglo XVI, las cocinas, las alacenas, los patios empedrados, el cuarto de costura, la cuadra, el lagar, los pozos, las paredes de tapial y la bodega, donde las enormes tinajas conservaban el buen vino que se hacía en Esquivias. El vino llegó a ser muy famoso, lo que queda demostrado por un decreto Real de 1530, según el cual el vino de Esquivias estaba reservado para la casa real, la nobleza española y para enfermos y parturientas con receta médica.
Concretamente, Cervantes se refiere a la calidad de los vinos esquivianos en el prólogo de “Pérsiles y Segismunda” y en un fragmento de “El coloquio de los Perros”.
La casa perteneció, como consta en el escudo de su fachada principal, al hidalgo Don Alonso Quijada de Salazar, miembro de la familia de los Quijadas, ricos terratenientes esquivianos.
Gran número de biógrafos cervantinos, como Rodríguez Marín y Astrana Marín, consideran que este hidalgo constituyó el primer boceto, para la creación del universalmente famoso personaje “Don Quijote de la Mancha”.
Durante su estancia en esta villa, Cervantes comienza a fraguar el núcleo del “El Quijote”, ya que aquí se conoce a algunos personajes que luego le servirían para escribir su obra universal.
En las vitrinas del museo se exponen varias ediciones de la obra inmortal de Cervantes, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, traducidas en diferentes lenguas, la más antigua de todas ellas una edición inglesa del siglo XVII. La Exposición también atesora varias copias de documentos del siglo XVI pertenecientes a los libros parroquiales que demuestran la existencia de algunos personajes de “El Quijote”, que vivían en Esquivias en la misma época en la que Cervantes era vecino del lugar, como es el caso de Diego Ricote, El Bachiller Sansón Carrasco, El Vizcaíno, Juana Gutierrez, Mari Gutierrez y Teresa Cascajo, pero en el famoso libro también aparecen reflejados algunos rincones de esa casa, como la ventana de la biblioteca a través de la cual son arrojados al fuego del corral los libros expurgados de la biblioteca de Don Quijote.
Deja un comentario